La derecha antitotalitaria
y el nacionalismo peronista uruguayo
(1952-1953)

Selección documental


Textos y selección documental de Fernando Adrover


El Movimiento Antitotalitario del Uruguay y el Movimiento Revolucionario La Escoba

En setiembre de 1952, por segunda vez en el mismo año, el Poder Ejecutivo uruguayo decretó medidas prontas de seguridad para afrontar la movilización sindical, en este caso a raíz de una huelga en el transporte público metropolitano. Durante la aplicación de las medidas de excepción la prensa divulgó fotografías y testimonios que daban cuenta de la reunión de los agregados obreros de la embajada argentina con huelguistas de la fábrica Alpargatas. Esto fue presentado como una prueba inequívoca de infiltración peronista en los sindicatos y los agregados obreros fueron expulsados del país.

La preocupación por la “infiltración peronista” no era nueva, y había sido denunciada en sus múltiples manifestaciones, sobre todo luego de que en octubre de 1950 se formara la CGT uruguaya, que respondía a su homónima argentina, y que esa central se integrara a organizaciones peronistas continentales y acrecentara su movilización en el litoral del país. En el contexto de una creciente movilización sindical, en especial de los denominados “gremios solidarios”, la “infiltración peronista” fue un argumento eficaz para legitimar la represión estatal a los sindicatos.

Este episodio, al exponer la estrategia peronista para influir en los ámbitos gremiales uruguayos, motivó un cambio de estrategia de los peronistas uruguayos, que desplazaron sus esfuerzos hacia la formación de un movimiento político (el Movimiento Revolucionario La Escoba) y la publicación de un periódico sensacionalista homónimo cuyo objetivo primordial fue desprestigiar al sistema político uruguayo. Con un lenguaje procaz y denunciando una variedad de presuntos negociados y escándalos, sostuvo un persistente discurso antipolítico. Al mismo tiempo, manifestaba una ideología política anticapitalista y antiimperialista, antioligárquica y corporativista, con un fuerte tono nacionalista y antisemita, con notoria inspiración en las ideas fascistas y corporativistas católicas. Su defensa del peronismo era menos explícita. Sin embargo, el elenco de líderes era el mismo que había sostenido una abierta defensa del peronismo a través de publicaciones sindicales en los años anteriores, al tiempo que era posible identificar afinidades ideológicas y similitudes claras en sus términos entre el discurso de La Escoba y las publicaciones doctrinarias del peronismo.

Durante la vigencia de las medidas prontas de seguridad se formó, a su vez, el Movimiento Antitotalitario del Uruguay, patrocinado por el Ateneo de Montevideo pero que pronto logró desplegar su militancia por varias zonas del país, en especial en el litoral. Ese movimiento contó con la participación de notorias figuras del nacionalismo independiente y las diferentes fracciones coloradas. Su prédica tuvo en el peronismo y el comunismo a sus principales antagonistas, confrontando por lo tanto con La Escoba y el diario comunista Justicia, con El Debate –dado el filoperonismo del herrerismo– y Marcha en virtud de su condena al tercerismo. Entre los principales reclamos del movimiento se cuentan la vigilancia de los docentes totalitarios en la educación y la creación de una comisión parlamentaria para la investigación de actividades antinacionales. El movimiento contó con una publicación titulada De frente.

Esta selección de fuentes recopila algunas de las publicaciones de los dos movimientos que, surgidos tras la coyuntura crítica de 1952, antagonizaron entre sí, el Movimiento Antitotalitario del Uruguay y el Movimiento Revolucionario La Escoba. Ellos representan dos vertientes de las derechas uruguayas de la época, una orientación liberal-conservadora autodefinida como antitotalitaria, y una derecha nacionalista de inspiración fascista y corporativista. Ambas se encontraban enfrentadas, entre otros aspectos, por sus posturas respecto de un definidor político crucial en el período, el peronismo.


Selección docuemental sobre el Movimiento Antitotalitario del Uruguay


Selección documental sobre el Movimiento Revolucionario La Escoba


Selección de fuentes visuales

“Capitalismo, raíz común de los imperialismos”,

La Escoba, segunda quincena de junio de 1953, p. 4.

“Triste misión de la prensa capitalista”,

La Escoba, primera quincena de junio de 1953, p. 1.

Lo que no se ha dicho de la ANCAP”,

La Escoba, primera quincena de julio de 1953, p. 1.

Sin título,

La Escoba, segunda quincena de julio de 1953, p. 1

“No es la bandera uruguaya – la de la prensa cipaya”,

La Escoba, 21/1/1954, p. 4.

“Tú lo quisistes… tu te lo ten”,

La Escoba, segunda quincena de octubre de 1953, p. 1.